top of page

Ecology of Deconstruction

Marsella, Francia. 2019

Chiara Cirrone

Alexis Schulman

Situación actual

 

Este proyecto parte de la idea de que la segregación socioeconómica está profundamente arraigada en la forma en que se producen físicamente nuestras ciudades.

 

Con este proyecto pretendemos imaginar una economía urbana alternativa cuyo objetivo sea el de conservar y crear puestos de trabajo para los trabajadores poco calificados dentro de la ciudad de Marsella.

 

En las últimas décadas, la renovación de la "ciudad europea" ha ido acompañada del rápido crecimiento de los servicios y de la economía del conocimiento empujando las áreas productivas a las afueras de la ciudad o a los países de bajos salarios. En Marsella esta tendencia se materializa bajo el nombre de 'Euroméditerranée', un proyecto de renovación urbana que está permitiendo la transición a la llamada economía postindustrial, al tiempo que ignora las condiciones reales del mercado laboral local.

Cambio conceptual


Esta nueva ola de urbanización puede también leerse en términos de flujos de materiales. El proyecto parte conceptualmente del reconocimiento del enorme potencial que tienen los 300.000 m3 de material demolido producido por el esquema urbano de 'Euroméditerranée', si se considera desde una perspectiva diferente. De hecho, creemos que el entorno construido es al mismo tiempo un objeto finito y un recurso natural in fieri.

 

Hoy en día, la extracción y el procesamiento de la materia prima necesitan tres veces más energía que su transformación en un producto final. Por el contrario, esta segunda fase necesita tres veces más mano de obra que la primera. 


 

Siguiendo esta lógica, se busca aprovechar la energía incorporada de estos "residuos" para iniciar una economía urbana social y medio ambientalmente sostenible que garantice nuevos puestos de trabajo y reduzca las emisiones de CO2.

El proyecto


El programa para Felix Pyat, un "Grand Ensemble" céntrico y muy estigmatizado, amenazado por la proximidad de  'Euromediterránee'- es pues, una plataforma de fabricación urbana para la reutilización, la reparación y el up-cycle de materiales y elementos procedentes de la deconstrucción de edificios e infraestructura.

 

Se desarrolla como una cooperativa industrial que gestiona y alquila sus espacios a empresas medianas, pequeñas y micro que estén dispuestas a trabajar en este campo. El proyecto investiga la relación entre los espacios productivos y desafía el concepto de los llamados polígonos industriales que se han desarrollado a partir de los años 50. Al utilizar eufemísticamente la palabra "parque", se priva a la ciudad de sus espacios productivos al trasladarlos fuera de su perímetro.

 

El proyecto puede leerse como un parque productivo que tiene la doble ambición de devolver la producción a la ciudad, así como fomentar una nueva relación entre la vida y el trabajo dentro de las zonas urbanas. Para concluir, este tipo de grandes espacios productivos son fáciles de acomodar dentro de las configuraciones espaciales de la ciudad de Marsella, ya que abundan los espacios públicos grandes y semi abandonados, y podrían crear oportunidades de trabajo para sus habitantes. En este sentido, la plataforma productiva de Félix Pyat podría ser un proyecto piloto reproducible en otras Cités y construir así una red para una Ecología de la Deconstrucción a gran escala.

bottom of page